Select Page

Todo empezó el 28 de octubre. Facebook había anunciado la intervención de Mark Zuckerberg en su gran evento Connect 2021, su octava conferencia anual sobre realidad virtual y aumentada. Estaba eufórico.

Se acercaba su gran momento. Era el día de anunciar el inicio de una nueva etapa. A partir entonces su compañía se centraría en explotar todo el potencial del “metaverso”, un revolucionario concepto que él mismo describió con estas palabras:

“Piensa en el metaverso como en un internet encarnado en el cual, en vez de ver solo contenido, estás dentro de él”. 

Es decir, el metaverso es un nuevo universo digital, la evolución del internet que hoy conocemos y de las redes sociales. Es un espacio en el que todos podemos tener una identidad digital completa (nuestro avatar), así como relacionarnos, interactuar y divertirnos.

La gran diferencia respecto a tecnologías anteriores se encuentra precisamente en la forma de hacerlo, tratándose ahora de experiencias inmersivas de alto impacto sensorial. Por ello, para que sea un verdadero metaverso es imprescindible el uso de dispositivos de Realidad Virtual, Aumentada o Mixta.

Esta es precisamente la clave fundamental que marca la diferencia: en el metaverso es posible interactuar, como en la actualidad, con múltiples elementos digitales (objetos, lugares, etc.). Y, lógicamente, con otras identidades digitales, pero ahora esta interactuación es distinta. Es inmersiva y de un nivel de impacto difícil de imaginar hasta que la pruebas. Se mostró tan obsesionado con este proyecto que incluso ha decidido cambiar el nombre de su corporación a Meta Platfforms (bajo el nombre comercial Meta).

Con su anuncio, no tardó en acaparar las portadas de todos los medios de comunicación, consiguiendo que desde entonces la palabra “metaverso” nos acompañe en nuestro día a día, presente en toda conversación sobre el futuro o tendencias en tecnología. Lógico porque ofrece enormes posibilidades y modelos de negocio en campos como el ocio, la formación e incluso el mundo del marketing. Y, por supuesto, podría revolucionar la experiencia de cliente.

No obstante, es importante aclarar que antes de que Zuckerberg hiciera su anuncio, ya era muchas las empresas que trabajaban en el desarrollo de este concepto. Y lo hacían con proyectos concretos y apuestas económicas muy fuertes.

Era el caso, por ejemplo, de Epic Games, Nvidia o Microsoft. Por todo ello, un informe de de Bloomberg Intelligence había adelantado ya que el valor de este nuevo universo llegaría a suponer en 2024 una oportunidad de 800 mil millones de dólares. Por todo ello, ¿podemos dejar pasar esta oportunidad? ¿O merece la pena intentarlo?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies